
Estudios de inundabilidad, zonas inundables, riesgo de inundación fluvial
byJavier Caballero Ingeniería y ProyectosDescripción del Servicio
Estudio y gabinete de ingeniería. El servicio de ingeniería ofrecido incluye asesoría previa al cliente, ejecución y redacción de los estudios de inundabilidad (o zonas inundables), y el seguimiento de todo el proceso de gestión y aprobación de dichos estudios por parte de la Confederación Hidrográfica.
El objetivo de estos estudios es analizar la respuesta de los ríos/cauces ante diferentes crecidas, tanto en situación actual como futura, pensando en la ejecución de posibles obras.
En este sentido, la Directiva 2007/60/CE Europea de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación, introdujo nuevos criterios a tener en cuenta en la protección del dominio público hidráulico y en la gestión del riesgo de inundaciones para protección de personas y bienes.
La aplicación de estos criterios ha obligado a modificar diversos aspectos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, dando lugar a la implantación del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y a la publicación de diversas Guías entre las que destaca la "Guía Técnica de apoyo a la aplicación del RDPH en las limitaciones a los usos del suelo en las zonas inundables de origen fluvial"
Características del Servicio
Los estudios de ingeniería de zonas inundables, inundabilidad o de riesgo de inundación se llevan a cabo, en general, a petición de la Confederación Hidrográfica correspondiente con el fin de autorizar una determinada actuación, en las siguientes fases:
- Fase 1: En caso de existir, revisión de los estudios realizados previamente e informe de alternativas, que a su vez incluyen: revisión y análisis de los estudios hidrológicos y de caudales máximos de la cuenca (bien específicos bien obtenidos mediante el Mapa de Caudales Máximos CAUMAX) e hidráulicos de los ríos y cauces realizados para el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI); revisión del Catalogo Nacional de Inundaciones Históricas; y elaboración del informe de conclusiones, estableciendo propuestas y recomendaciones al cliente tanto desde el punto de vista del estudio hidrológico como del estudio hidráulico de zonas inundables.
- Fase 2: Realización, en caso de resultar necesario, de nuevos modelos hidráulicos, en general bidimensionales (2D), que a su vez incluyen: adquisición del modelo cartográfico necesario para la modelación hidráulica (modelo LIDAR 2x2 m2 o 5x5 m2 del Instituto Geográfico Nacional); visitas a la zona de estudio, durante la que se comprueban los elementos de drenaje de las diferentes infraestructuras existentes en la zona (autovía, ferrocarril, etc.) que puedan influir en la zona inundable en estudio; elaboración de un modelo hidráulico de situación actual en gabinete mediante el software adecuado (HEC-RAS, IBER, etc); establecimiento de conclusiones previas; realización de modelo hidráulico en situación modificada (mediante el software adecuado, HEC-RAS, IBER, etc); y elaboración del informe de resultados y conclusiones; y en su caso, propuestas de protección frente a inundaciones de la zona de estudio...
Puntúa el producto: